martes, 31 de agosto de 2021

LOS COSACOS

 


LOS COSACOS (1863)

 

 

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

Casi toda la obra de Tolstói es autobiográfica. León (Lev en ruso) Tolstói es Dmitri Olenin (Cerval, de ciervo o reno). Ambos nombres provienen del reino animal. Tolstói buscaba el sentido de su vida y hacía comparaciones entre las sociedades citadinas y provincianas. Su visita al Cáucaso se presta para hacer esas reflexiones que son las mismas que hace el héroe de la novela cuando emprende su periplo.  El viaje de Tolstói como cadete  al Cáucaso (1851) se relaciona con su participación en la guerra de los rusos contra los turcos.

II

“A donde fueres, haz lo que vieres”, reza el refrán; y eso es precisamente lo que hace Olenin en el Cáucaso: trata de portarse como un cosaco más: se viste como un cosaco, bebe como un cosaco y va de cacería como un cosaco. En todo esto le va bien, menos cuando se enamora de Marianka , novia de Luká. Su amor no es correspondido nunca , ni siquiera cuando Luká prácticamente ya no es un obstáculo.

III

Las conversaciones con el viejo Eroshka entre copa y copa le sirven para orientarse en su nueva vida. Jamás se insertará en ese nuevo ambiente, y su fracaso amoroso con Marianka le hace emprender otros derroteros. Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender, decía Charles Dickens.

Párrafos y frases:

1

La partida de Olenin desde Moscú:

Las ventanas se hallaban á oscuras y los faroles apagados. Por la ciudad dormida, desde lo alto de las iglesias, vibraba el repique de las campanas, anunciando el amanecer. Por las calles, todo era

soledad. Únicamente se veía, de vez en cuando, á un cochero de alquiler que, por la arena impregnada de nieve, conducía su trineo, parábase al otro lado de la vía y, en espera de un parroquiano, quedábase después dormitando. Alguna vieja se dirigía al templo, donde fulguraban, con vivo resplandor, unos cirios desordenadamente dispuestos que herían el oro de los retablos.

2

Olenin era un joven que no había terminado carrera alguna ni servido en ninguna parte; sólo figuraba, por mera fórmula, en la nómina de un ministerio cualquiera. Había derrochado la mitad de su caudal, y, á los veinticuatro años, no sabía aun qué profesión elegir ni qué hacer.

3

Meditaciones de Olenin:

Y recordó todos los arrebatos de su juventud. Acudíanle á la mente los primeros tiempos de su vida mundana; veía de nuevo á la hermana de un su amigo con el cual pasaba todas las noches en su casa: la luz de la lámpara alumbraba los dedos esbeltos de la joven que trabajaba en una labor, con su semblante precioso .

4

Sueños:

De modo vago y confuso se aparecía todo eso; pero lo que más le interesaba en el porvenir, eran promesas de gloria y amenazas de muerte. A lo mejor, con increíble arrojo y fuerza que era pasmo de todos, quitaba la vida á un sinnúmero" de montañeses si no los sojuzgaba. A veces el mismo veíase trocado en montañés, defendiendo su libertad contra los rusos.

5

Nueva vida:

Mientras más se alejaba Olenin del centro de Rusia, más parecía que de él huían los recuerdos. Y, a medida que iba aproximándose al Cáucaso, su alma cobraba más bríos. «Irse por siempre y no volver ni aparecer más en sociedad» era lo que, de vez en cuando, le venía al cerebro. «Los hombres de aquí no son hombres; ninguno sabe quién soy ni conoce mi pasado; ninguno de ellos  puede haber tratado, en Moscú á la sociedad que yo frecuentaba Y nadie, en ella, sabrá cómo he vivido entre estos hombres».

6

Tristeza por la partida:

El anciano( Erochka) permanecía sentado en el suelo.

—¿Pero se separa uno así, imbécil?—dijo.—Hemos estado juntos un año entero y... Adiós; ¡ya está dicho todo! y yo que te quiero tanto! Me da lástima: ¡pobrecito... y siempre solo! ¡Qué insociable eres! Me ha sucedido no dormir por la noche y pasarla pensando en ti; tanta compasión me inspirabas. Dice verdad la canción:

Es triste, hermano querido,

vivir en país extraño.

7

El que se va ya no es necesario:

Adiós, padre, adiós; me acordaré mucho de ti,—gritaba Erochka.

Al alejarse, Olenin se volvió todavía... Erochka y Marianka hablaban ya entre sí de asuntos al parecer indiferentes: ni el viejo ni la joven le dirigieron una mirada más.

 

 

 

PELÍCULA: LOS COSACOS (1961)

 

 

El cineasta soviético Vasili Pronin dirigió una adaptación al cine de los cosacos en 1961, que se estrenó en la reunión anual Festival de Cine de Cannes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

El joven noble moscovita Dmitry Andreevich Olenin (Gubanov) despilfarró la mitad de la fortuna dejada por sus padres. Sin educación ni rangos, ingresa al servicio en el Regimiento de Infantería del Cáucaso como cadete, tratando de evitar las tentaciones de la vida del mundo de Moscú en las dificultades del servicio. El regimiento está ubicado cerca del río Terek, que sirve como separación natural de las posiciones de los cosacos y los montañeses.

2

Olenin se aloja en la casa donde vive, entre otros miembros del hogar, la hija del dueño, Maryana (Kirienko). Quieren casarla con un joven cosaco Lukashka Shirokov, que se distingue por su atrevimiento y coraje. Olenin, como todos los soldados del ejército, es recibido con frialdad en el pueblo. Pero pronto, gracias a su disposición abierta y generosidad, la actitud hacia él cambia. Un papel importante en este cambio lo juega el viejo y respetado cosaco Eroshka (Andreev), quien desde la primera reunión trató bien al joven cadete. Olenin no escatima en el alquiler de la estancia, le da a Lukashka uno de sus caballos, trata generosamente a Eroshka con vino. Cazan juntos, Dmitry admira la naturaleza que los rodea y la sencillez sin pretensiones de la vida y las relaciones.

 

 

3

Olenin es ascendido a oficial, pero evita la vida desenfrenada de un oficial con juegos de cartas y frecuentes juergas borrachas. Pasa la mayor parte de su tiempo fuera de servicio cazando o en casa. Poco a poco, Dmitry se deja llevar, incluso se enamora de Maryanka. Finalmente, observando los preparativos de la boda y dándose cuenta de que está perdiendo el tiempo, Olenin le propone matrimonio a la chica. Deja la decisión a los padres.

4

A la mañana siguiente irá a buscar su bendición, pero, cumpliendo con su deber militar, parte con un destacamento de cosacos en persecución de un pequeño destacamento de abreks. En el curso de la batalla que siguió, Lukashka resultó mortalmente herido. La noticia de esto aleja a Dmitry y Maryanka, ella lo considera indirectamente involucrado en la muerte de su novio.  Al darse cuenta de que la felicidad con ella ya no será posible, Olenin abandona la aldea, acompañada por un Eroshka entristecido.

 

sábado, 28 de agosto de 2021

EL ARTE Y LA LITERATURA EN EL LIBRO DE EDGAR MORÍN “LA CABEZA BIEN PUESTA” (1999)

 



Edgardo Rafael Malaspina Guerra

El filósofo francés Edgar Morín denomina este libro con un aforismo de Montaigne: “Vale más una cabeza bien puesta que una repleta” . Aquí aborda temas relacionados no sólo con la educación, el conocimiento en general sino también con la filosofía, la historia, el arte y la literatura.

 

1

La literatura es autorreflexión del hombre en su universalidad. (Francois Bon).

2

Las novelas y las películas nos permiten ver las relaciones del ser humano con el otro, con la sociedad, con el mundo.

3

La poesía , que forma parte de la literatura y, al mismo tiempo, es más que la literatura , nos introduce en la dimensión poética de la existencia humana. Nos revela que vivimos no sólo prosaicamente -sometidos a la utilidad y a la funcionalidad-sino también poéticamente la Tierra, entregados al deslumbramiento, al amor, al éxtasis.

4

La literatura, la poesía y el cine son escuelas de vida.

5

Los libros son experiencias de la verdad.

6

Una sola obra literaria oculta un infinito cultural que incluye ciencia, historia, religión, ética. (Genevieve Mathis).

7

En la novela, en el teatro o en el cine nos damos cuenta de que el homo sapiens es, al mismo tiempo e indisolublemente,  homo demens.

8

En la muerte de nuestros héroes literarios experimentamos por primera vez la muerte.

9

Un libro o una película nos hacen comprender lo que no comprendíamos en la vida cotidiana: podemos ver cómo el criminal se transforma y se redime como Jean Valjean y Roskolnikov. Mientras en la vida cotidiana somos casi indiferentes ante las miserias físicas y morales , cuando leemos una novela o vemos una película sentimos conmiseración, piedad y bondad. Allí podemos aprender las lecciones más importantes de la vida, la compasión frente al sufrimiento de todos los humillados y la verdadera compresión.

10

La literatura , y especialmente la novela, restituyeron y mostraron la complejidad humana desde Balzac hasta Dostoyevski y Proust.

11

Todas las obras maestras de la literatura fueron obras maestras de la complejidad : la revelación de la condición humana en la singularidad de un individuo (Montaigne), la condena de lo real por lo imaginario (don Quijote) y el juego de las pasiones humanas (Shakespeare).

12

La literatura muestra el valor cognitivo de la metáfora rechazada con desprecio por la mentalidad científica.

13

Se debe considerar la literatura como medio y experiencia de la vida.

viernes, 27 de agosto de 2021

LA CABEZA BIEN PUESTA

 


LA CABEZA BIEN PUESTA (1999)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

El filósofo francés Edgar Morín denomina este libro con un aforismo de Montaigne: “Vale más una cabeza bien puesta que una repleta” . Aquí aborda temas relacionados no sólo con la educación, sino también con la filosofía, la historia, el arte , la literatura y el conocimiento en general.

 

1

El saber no nos hace mejores ni más felices. (Kleist).

2

La misión de la didáctica es incentivar la autodidáctica al despertar, provocar , favorecer la autonomía del pensamiento.

3

La hiperespecialización impide ver lo global.

4

La información constituye parcelas de saberes dispersos. La información no es conocimiento.

5

El saber se ha vuelto cada vez más esotérico (sólo pueden acceder a él los especialistas) y anónimo.

6

La inteligencia está relacionada con la duda.

7

Filosofía:

-La filosofía tiene que contribuir eminentemente al desarrollo del espíritu problematizador. La filosofía, es, ante todo, un poder de interrogación y de reflexión sobre los grandes problemas de conocimiento y de la condición humana.

-La filosofía, si vuelve a renovar su vocación reflexiva sobre todos los aspectos del saber y de los conocimientos, podría, debería hacer converger la pluralidad de sus enfoques sobre la condición humana.

-La enseñanza de la filosofía podría revitalizarse para el aprendizaje de la vida.

-La filosofía concierne a la existencia de cada uno y a la vida cotidiana.

-La filosofía no es una disciplina ,es una potencia de interrogación y de reflexión sobre los conocimientos y sobre la condición humana y, también , sobre los grandes problemas de la vida.

-Hay que aprender a superar la causalidad lineal: causa efecto. Aprender la causalidad mutua interrelacionada, la circular, retroactiva y recursiva.

-Toda filosofía es un descubrimiento de complejidad.

Laicidad es la racionalidad critica opuesta a los dogmas , es la pluralidad opuesta al monopolio de la verdad. Esla democracia cognitiva: un llamamiento para que el debate de los problemas fundamentales no sea más un monopolio de los expertos.

8

-El conocimiento implica al mismo tiempo separación y unión, análisis y síntesis.

-Ningún conocimiento puede lograrse sin la interpretación.

-El aprendizaje de la autoobservación forma parte del aprendizaje de la lucidez.

-La memoria elimina los que no molesta y embellece los que nos da ventajas.

-La filosofía debería de tener por núcleo la reflexión sobre el conocimiento, científico y no científico, y el papel , de mayor importancia en nuestras sociedades, de la técnica y de la ciencia.

9

Para pensar localmente hay que pensar globalmente , de la misma manera que, para pensar globalmente hay que saber, también, penar localmente.

10

Hay ciencias que se han hecho poliscópicas como la historia.

11

En las ciencias cognitivas se busca el vínculo entre el cerebro, órgano biológico, la mente, entidad antropológica y la computadora, inteligencia artificial.

12

 

La Historia:

La historia tiende a convertirse en ciencia multidimensional ,que integra en su seno las dimensiones económica,  antropológica (el conjunto de las costumbres , hábitos , ritos sobre la vida y la muerte) y vuelve integrar el acontecimiento, después de haber creído que había que expulsarlo porque era un epifenómeno . La historia , como indica apropiadamente André Burguiere, tiende a convertirse en la ciencia de la complejidad humana.

-La historia , aunque por un tiempo estuvo vaciada de noción de acontecimiento de azar y de grandes hombres , se enriqueció profundamente. Así sucedió , por ejemplo, en Francia, con la tendencia de la escuela de loa Anales cuya virtud no fue , como ella lo creyó,  deshacerse del acontecimiento y de lo contingente, sino volverse multidimensional al integrar el sustrato económico y técnico, la vida cotidiana, las creencias y ritos, las actitudes ante la vida y la muerte.

La Escuela de loa Anales produjo una modificación profunda de la perspectiva económica y sociológica de la historia. Luego, una segunda generación de historiadores integró profundamente una perspectiva antropológica , como puede verse en los trabajos de Duby y Le Goff sobre la Edad Media

13

La vida es un moho que se formó en las aguas y superficie de la tierra.

14

En nuestro interior llevamos el mundo físico, químico, vivo y, al mismo tiempo, estamos separados de ellos por nuestro pensamiento, nuestra conciencia , nuestra cultura.

15

Son las palabras , con su poder de anticipación, las que nos distinguen de la condición animal. (Yves Bonnefoy).

16

El arte:

 

-La literatura es autorreflexión del hombre en su universalidad. (Francois Bon).

-Las novelas y las películas nos permiten ver las relaciones del ser humano con el otro, con la sociedad, con el mundo.

-La poesía , que forma parte de la literatura y, al mismo tiempo, es más que la literatura , nos introduce en la dimensión poética de la existencia humana. Nos revela que vivimos no sólo prosaicamente -sometidos a la utilidad y a la funcionalidad-sino también poéticamente la Tierra, entregados al deslumbramiento, al amor, al éxtasis.

-La literatura, la poesía y el cine son escuelas de vida.

-Los libros son experiencias de la verdad.

-Una sola obra literaria oculta un infinito cultural que incluye ciencia, historia, religión, ética. (Genevieve Mathis).

-En la novela, en el teatro o en el cine nos damos cuenta de que el homo sapiens es, al mismo tiempo e indisolublemente,  homo demens.

-En la muerte de nuestros héroes experimentamos por primera vez la muerte.

-Un libro o una película nos hacen comprender lo que no comprendíamos en la vida cotidiana: podemos ver cómo el criminal se transforma y se redime como Jean Valjean y Roskolnikov .-Mientras en la vida cotidiana somos casi indiferentes ante las miserias físicas y morales , cuando leemos una novela o vemos una película sentimos conmiseración, piedad y bondad. Allí podemos aprender las lecciones más importantes de la vida, la compasión frente al sufrimiento de todos los humillados y la verdadera compresión.

-La literatura , y especialmente la novela, restituyeron y mostraron la complejidad humana desde Balzac hasta Dostoyevski y Proust.

-Todas las obras maestras de la literatura fueron obras maestras de la complejidad : la revelación de la condición humana en la singularidad de un individuo (Montaigne), la condena de lo real por lo imaginario (don Quijote) y el juego de las pasiones humanas (Shakespeare).

-La literatura muestra el valor cognitivo de la metáfora rechazada con desprecio por la mentalidad científica.

17

El cosmos se organizó al desintegrarse.

18

La incertidumbre y la impermanencia (Principios budistas):

-Todo lo que es precioso en la tierra es frágil , raro y tiene un destino incierto. Lo mismo sucede con nuestra conciencia.

-Si descubrimos nuevos archipiélagos de certeza, debemos saber que navegamos en un océano de incertidumbre.

-En el conocimiento hay tres tipos de incertidumbre: cerebral, psíquica y epistemológica.

-Conocer y pensar no es llegar a una verdad totalmente cierta, es dialogar con la incertidumbre.

19

Educación:

Primaria:

-El autoexamen debe enseñarse desde la escuela primaria.

-Desde la primaria debe introducirse el conocimiento de los medios de comunicación.

-El maestro debe comentar los programas de televisión y los juegos de los niños.

Secundaria:

-Considerar la literatura como medio como medio y experiencia de la vida.

-El estudiante debe situarse en el devenir histórico de su nación, de Europa y de toda la humanidad.

-Se debe estudiar toda la cultura de la humanidad : el destino individual, social, económico, el imaginario y mitológico del ser humano.

-La matemática se enseñará como el modo del pensamiento lógico.

-La filosofía se enseñará a través de la problemática de la racionalidad y la racionalización.

La universidad:

-La universidad es conservadora del conocimiento, al mismo tiempo que lo genera y regenera.

La universidad conserva, memoriza , integra y ritualiza la herencia cultural de saberes , ideas y valores.

-No se puede preparar el futuro si no se resguarda su pasado.

-Facultades del futuro: ecología científica, cosmos, del conocimiento que agrupa epistemología, filosofía, ciencias cognitivas , problemas de la globalización y una facultad de la vida.

-Se crearán talleres de la complejidad y la transdisciplina.

-La enseñanza debe hacerse con amor. Donde no hay amor, no hay más que problemas de carrera, de dinero para el docente y de aburrimiento para el alumno.

20

Los siete principios para un pensamiento vinculante:

1.      Principio sistémico y organizativo.

2.      Principio holográmico: la parte está en el todo y el todo está en la parte.

3.      Principio del bucle retroactivo o retroalimentación: la causa actúa sobre el efecto y el efecto sobre la causa.

4.      Principio del bucle recursivo: los productos y los efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que los produce.

5.      Principio de autonomía/dependencia.

6.      Principio dialógico: “Vivir de muerte , morir de vida” (Heráclito)

7.      Principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento: todo conocimiento es una reconstrucción /traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y un tiempo determinados.

21

Especialización e hiperespecialización:

La especialización posee el espíritu del propietario que prohíbe toda incursión extranjera.

-La palabra disciplina proviene de un pequeño látigo para la autoflagelación (autocritica). La disciplina se convirtió en un medio para flagelar al que el especialista considera como unos intrusos en su disciplina-propiedad.

-Lewis Mumford dice que afirma que fue una ventaja el hecho de que Darwin careciera de formación universitaria (ojo extra disciplinario): “No tenía fijación e inhibiciones escolares , por eso nada impedía que Darwin se despertara ante cada manifestación del entorno viviente”.

-Un verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras sino en tener una nueva mirada. (Marcel Proust).

-Cuando no se encuentra una solución dentro de una disciplina, la solución viene de afuera de la disciplina .(Jacques labeyrie).

miércoles, 25 de agosto de 2021

THE ARE MORE THINGS

 

[27]


THE ARE MORE THINGS (CUARTO CUENTO DEL LIBRO DE ARENA)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos hubiera costado haber sido más buenos.

2

El hombre olvida que es un muerto que conversa con muerto.

3

Una de las naranjas del postre fue su instrumento para iniciarme en el idealismo de Berkeley; el tablero de ajedrez le bastó para las paradojas eleáticas.

4

Mi tío, a la manera de casi todos los señores de su época, era librepensador, o, mejor dicho,

agnóstico, pero le interesaba la teología, como le interesaban los falaces cubos de Hinton o las bien concertadas pesadillas del joven Wells.

5

No hay otro enigma que el tiempo, esa infinita urdimbre del ayer, del hoy, del porvenir, del siempre y del nunca.

6

Para ver una cosa hay que comprenderla.

lunes, 23 de agosto de 2021

EL OTRO

 


120 AÑOS DEL NATALICIO DE JORGE LUIS BORGES (24 DE AGOSTO DE 1899)

 

Jorge Luis Borges es admirable no solamente por su obra literaria deslumbrante, sino también por el ejemplo que nos dio a la hora de enfrentar su grave enfermedad de la vista con poético estoicismo : “La ceguera gradual no es una cosa trágica. Es como un lento atardecer de verano”. (El libro de arena)

EL OTRO

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

 

“El otro” es el primer cuento de Jorge Luis Borges en El libro de arena (1975) y representa el diálogo interno que solemos establecer con nuestro alter ego: uno de nosotros es una persona mayor, mientras que el otro es el joven que fuimos. El Borges viejo conversa con el Borges joven.  ¿Qué pudimos hacer y no hicimos? ¿En iguales circunstancias haríamos lo mismo que hicimos?

II

La referencia a Heráclito es por los cambios dialécticos que también experimentamos los humanos :el río es y no es el mismo con el correr de las aguas del tiempo.

III

Los dos Borges hablan de Dostoyevski y su novela El doble (1846) donde el personaje principal , Yákov Petróvich Goliadkin ,sufre de trastorno de identidad disociativo, personalidad doble en este caso.

IV

En el Ulises (1922) James Joyce es al mismo tiempo Leopoldo Bloom en la vejez y también su hijo, Stephen Dedalus,  en la juventud.

V

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

(Neruda, poema 20)

FRASES:

1

Jesús era como los gauchos, que no quieren comprometerse, y que por eso predicaba en parábolas.

2

El poeta de nuestro tiempo no puede dar la espalda a su época.

3

Mi alter ego creía en la invención o descubrimiento de metáforas nuevas; yo en las que corresponden a afinidades íntimas y notorias y que nuestra imaginación ya ha aceptado. La vejez de los hombres y el ocaso, los sueños y la vida, el correr del tiempo y del agua.

4

El poema gana si adivinamos que es la manifestación de un anhelo, no la historia de un hecho.

5

Cada uno de los dos era el remedo caricaturesco del otro. La situación era harto anormal para durar mucho más tiempo. Aconsejar o discutir era inútil, porque su inevitable destino era ser el que soy.

6

Lo sobrenatural, si ocurre dos veces, deja de ser aterrador.

7

Cuando alcances mi edad habrás perdido casi por completo la vista. Verás el color amarillo y sombras y luces. No te preocupes. La ceguera gradual no es una cosa trágica. Es como un lento atardecer de verano.

8

El encuentro fue real, pero el otro conversó conmigo en un sueño y fue así que pudo olvidarme; yo conversé con él en la vigilia y todavía me atormenta el recuerdo.

viernes, 20 de agosto de 2021

EL INFORME DE BRODIE

 


EL INFORME DE BRODIE (1970)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

I

El informe de Brodie (1970) consta de once cuentos aparentemente de trama sencilla y directa; por eso Jorge Luis Borges aclara que “ He intentado, no sé con qué fortuna, la reducción de cuentos directos. No me atrevo a afirmar que son sencillos; no hay en la tierra una sola página, una sola palabra, que lo sea, ya que todas postulan el universo, cuyo más notorio atributo es la complejidad”.

II

Mis cuentos, como los de las Mil y una noches, quieren distraer y conmover y no persuadir.

El ejercicio de las letras es misterioso; lo que opinamos es efímero y opto por la tesis platónica de la Musa y no por la de Poe, que razonó, o fingió razonar, que la escritura de un poema es una operación de la inteligencia.

III

“La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.

IV

Cada lenguaje es una tradición, cada palabra, un símbolo compartido; es baladí lo que

un innovador es capaz de alterar; recordemos la obra espléndida pero no pocas veces

ilegible de un Mallarmé o de un Joyce.

V

He situado mis cuentos un poco lejos, ya en el tiempo, ya en el espacio. La imaginación

puede obrar así con más libertad.

FRASES DE ALGUNOS CUENTOS:

El indigno

1

La amistad no es menos misteriosa que el amor o que cualquiera de las otras faces de esta confusión que es la vida.

2

He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por sí sola.

3

Mientras dura el arrepentimiento dura la culpa.

 

Historia de Rosendo Juárez

 

A uno le suceden las cosas y uno las va entendiendo con los años.

 

El encuentro.

1

Sea lo que fuere, aquí va la historia, con las inevitables variaciones que traen el tiempo y la buena o la mala literatura.

2

-El tiempo de los niños, como se sabe, fluye con lentitud.

Juan Muraña.

1

No sé si la historia es verdad; lo que importa ahora es el hecho de que haya sido referida y creída.

2

No se puede medir el tiempo por días, como el dinero por centavos o pesos, porque los pesos son iguales y cada día es distinto y tal vez cada hora.

La señora mayor.

1

A principios de abril del 23 ocurriría el célebre combate de Cerro Alto que, por haberse librado en el valle, suele denominarse también de Cerro Bermejo. Siempre envidiosos de nuestras glorias, los venezolanos atribuyeron esta victoria al general Simón Bolívar, pero el observador imparcial, el historiador argentino, no se deja embaucar y sabe muy bien que sus laureles corresponden al coronel Mariano Rubio.

2

Las metáforas comunes son las mejores, porque son las únicas verdaderas.

3

Dormir, según se sabe, es el más secreto de nuestros actos. Le dedicamos una tercera parte de la vida y no lo comprendemos. Para algunos no es otra cosa que un eclipse de la vigilia; para otros, un estado más complejo, que abarca a un tiempo el ayer, el ahora y el mañana; para otros, una no interrumpida serie de sueños.

4

No nos maravillemos demasiado de ese presente que contamos por días y por noches y por los centenares de las hojas de muchos calendarios y por ansiedades y hechos; es el que atravesamos cada mañana antes de recordarnos y cada noche antes del sueño.

5

 La fiesta empezaría a las siete. Fijaron como hora las seis y media, porque sabían que a nadie le gusta llegar a encender las luces. A las siete y diez no había un alma; discutieron con alguna acritud las desventajas y ventajas de la impuntualidad.

6

Llegar tarde es una cortesía, porque si todos lo hacen es más cómodo y nadie se apura.

7

Pienso en los muertos de Cerro Alto, pienso en los hombres olvidados de América y de España que perecieron bajo los cascos de los caballos.

El duelo.

1

Es indiscutible, aunque misterioso, que la persona que confiere un favor supera de algún modo a quien lo recibe.

2

No existe una oposición entre lo tradicional y lo nuevo, entre el orden y la aventura, y que la tradición está hecha de una trama secular de aventuras.

3

Todos pensamos que el azar nos ha deparado un ámbito mezquino y que los otros son mejores.

4

Acaso en el infierno los réprobos no son siempre felices.

5

La historia que se movió en la sombra acaba en la sombra.

El otro duelo.

1

El olvido y la memoria son inventivos.

2

El combate, que no duraría una hora, ocurrió en un lugar cuyo nombre nunca supieron. Los nombres los ponen después los historiadores.

 

Guayaquil.

¿ De que hablaron Bolívar y San Martín en su entrevista? Este relato trata de una supuesta carta en la que Simón Bolívar habría revelado detalles.

1

No descifraré en esa biblioteca, que desde Buenos Aires imagino de tantos modos y que tiene sin duda su forma exacta y sus crecientes sombras, la letra de Bolívar.

2

Para que mi relato se entienda, tendré que recordar brevemente la curiosa aventura de ciertas cartas de Bolívar, que fueron exhumadas del archivo del doctor Avellanos.

3

A juzgar por las referencias que he recogido en diversas publicaciones, estas cartas no ofrecen mayor interés, salvo una fechada en Cartagena el 13 de agosto de 1822, en que el Libertador refiere detalles de su entrevista con el general San Martín. Inútil destacar el valor de este documento en el que Bolívar ha revelado, siquiera parcialmente, lo sucedido en Guayaquil.

4

Aquí la historia es más piadosa. Espero morir en esta casa, en la que he nacido. Aquí trajo mi bisabuelo esa espada, que anduvo por América; aquí he considerado el pasado y he compuesto mis libros. Casi puedo decir que no he dejado nunca esta biblioteca, pero ahora saldré al fin, a recorrer la tierra que sólo he recorrido en los mapas.

El Evangelio según San Marcos

Casi todos los casos de longevidad que se dan en el campo son casos de mala memoria o de un concepto vago de las fechas.

El informe de Brodie.

Filosóficamente la memoria no es menos prodigiosa que la adivinación del futuro; el día de mañana está más cerca de nosotros que la travesía del Mar Rojo por los hebreos, que, sin embargo, recordamos.

-