sábado, 27 de abril de 2019

INFORME MÉDICO


INFORME MÉDICO
Edgardo Malaspina
1
Así se llama el libro del doctor Vicente Lecuna Torres, neurólogo y gastroenterólogo. Son cincuenta y ocho historias relacionadas con el quehacer hipocrático, escritas de una manera que combina la terminología médica con el lenguaje propio de la narrativa clásica.
2
Desde el inicio de su labor profesional  el doctor Lecuna empezó a tomar nota de los casos que le parecían interesantes y extraños. Él mismo escribe: “Seguí recogiendo de manera desordenada, en tarjetas o servilletas, las situaciones  que parecían irreales en la práctica médica, y luego las tiraba en una carpeta. Hace pocos años, por una mudanza, encontré esa carpeta, releí las notas y decidí publicarlas”.
3
Rafael Osorio Cabrices dice que Informe Médico contiene historias durísimas: “El caos que impera en hospital venezolano, las consecuencias que pueden tener los errores de los galenos, el modo en que la miseria, las pasiones o la locura pueden destruir la vida de un ser humano”.
4
El doctor Lecuna habla solamente del lado negativo que observó en la vida de los médicos: “También descubrí entre las notas muchos textos en los que predomina la compasión, el cariño, la comprensión y la solidaridad. El problema es que estos relatos no me atraen. Las buenas noticias tampoco. Por eso los deje de lado”.
El hombre gusta de contar sus pesares, no sus alegrías, afirmaba Dostoievski.
5
En Informe Médico está retratada la tragedia humana en un escenario que abarca la medicina y su contorno: el sufrimiento del enfermo, la insensibilidad, a veces, de los propios médicos hacia su dolor. Pero también se habla de la mezquindad de algunos galenos para con sus propios colegas.
6
Importante en la obra son las dudas  de los profesionales de la Medicina a la hora de precisar un diagnóstico y establecer un esquema de curación.
También hay angustia cuando nos toca constatar la muerte. Hay tantas historias de muertos que se levantan en pleno velorio. No olvidemos “El enterramiento prematuro” de Poe.
7
Leamos la historia nro. 12.
Empieza así: Un viejo y reconocido pediatra, jubilado, atraviesa severos problemas económicos debido a un tercer divorcio, asociado a una demencia precoz.
Y termina así: Luego de examinar con cuidado a un niño, y revisar detenidamente los resultados de una hematología completa, el pediatra le dice a la mamá:-Señora, el problema es que su hijo tiene solamente 2.500.000 bolívares rojos por milímetro cúbico.
8
Frases:
-        La Medicina es así: no es fácil, no es divertida, sino que es muy dura, es áspera como  el lenguaje del libro.
-        Me pareció importante que se supiera que en esta profesión las cosas no son tan lindas, y por eso escogí las historias más oscuras.
-        El que no es médico, ve como algo espantoso que parezcamos acostumbrados al contacto con estas cosas, y que hablemos de la muerte no con espanto, sino con sentido común.
-        Hay médicos que no tienen sensibilidad, y son bastantes. No deberían estar en esta profesión.
-        Hay cosas muy bellas en la Medicina: desde el chamán de la selva hasta el especialista más talentoso de Nueva York tiene algo en común, son un hombre que sana.

jueves, 25 de abril de 2019

ANTES DEL FIN: SÁBATO Y SU FILOSOFÍA


ANTES DEL FIN : SÁBATO Y SU FILOSOFÍA
Edgardo Malaspina      
1
Ernesto Sábato se confiesa en su libro “Antes del fin”. Dice cosas amargas y es profundamente pesimista. Sigue pensando, como en su juventud, que la vida en un inmenso e incomprensible túnel. Quien está para morir, suele decir verdades. La frase cervantina cobra fuerza cobra fuerza en esta obra otoñal de Sábato, donde brevemente recorre su vida y explica los principios que la guiaron.
2
Lo mejor de este mundo es la infancia, dice Sábato. En esa época todo es eterno y no hay límites, contamos los periodos según las fiestas, los cumpleaños, las navidades y el paso de los Reyes Magos. El autor del El Túnel recuerda su infancia solitaria, las tormentosas pesadillas y el sufrimiento del sonambulismo. Su madre fue comprensiva y bondadosa. El padre fue un déspota, no obstante, Sábato no lo reprocha. Por el contrario le agradece la disciplina férrea que contribuyo a forjar su carácter severo para enfrentar las adversidades.
3
Sábato, en su juventud, buscó la verdad en el materialismo dialéctico, en la física y en las diferentes manifestaciones del arte. Llego al ateísmo, pero luego acepta a Dios como un algo “Absoluto”. Más tarde, ante tanta injusticia y miseria, expresa que si Dios existe, está bien enmascarado.
4
 La vida –dice- es una realidad dura, un túnel, un callejón sin salida, una desolada confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones.
5
Sábato lee a Julio Verne, Shiller, Goethe, Rousseau, Dostoyeski, Tolstoy, Chejov, Gogol y Poe. Estas lecturas le hacen llevadera la vida, compleja, contradictoria, inexplicable. Vivir es un viaje incomprensible hacia la muerte. Leer ayuda a soportar ese viaje.
6
Sábato pierde a su hijo y luego a su esposa. Se siente solo, y la última soledad es la del amante sin su amada, la del hijo sin el padre y la del padre sin el hijo.

7
Es decir, buscamos una verdad a través de los años y recibimos mucho dolor. El paso del tiempo refuerza el dolor. En las crisis totales solo el arte puede expresar la angustia y la desesperación del hombre. Así lo entendió cuando le tocó decidir entre la física y la literatura. ¿Por qué abandonó su trabajo como físico al lado de Marie Curie con tantas perspectivas? Quiso suicidarse en el Sena y decidió escribir El Túnel. Para Sábato la función de la filosofía no está en la relación entre la conciencia y materia, como sostenían los marxistas. Milita en el existencialismo de Camus: la filosofía nos debe ayudar para decidir si vale la pena seguir viviendo o suicidarnos.
8
Sábato habla de la globalización, del neoliberalismo, del desempleo. Como Galiano entiende que el hombre contemporáneo le teme más al desempleo que a la muerte. Dios y el demonio se disputan el alma del hombre, y el hombre batalla todos los días en el medio del caos y la desdicha. La realidad macroeconómica no se compadece con el microcosmos del hombre sencillo. Los de arriba se ocupan más del producto interno bruto. Será por eso que nuestra educación nos hace cada vez más brutos. Todo esto entristece a Sábato. Y con la tristeza las cosas se  vuelven alma como a Cioran , o  filosofía como a Epíteto.
9
Antes del fin está impregnado de nostalgia por el pasado, temor por el presente y pesimismo ante el futuro de la humanidad.
10
Sábato expresa pensamientos así:
- Sin utopía ningún joven puede vivir en una realidad horrible.
-Es necesario escribir y meditar para vivir.
-Una novela profunda surge frente a situaciones límites de la existencia, dolorosas   encrucijadas en que intuimos la insoslayable presencia de la muerte.
-La vida es un borrador que no podemos corregir.
-El arte salva de la locura.
-El ser superior es tratado con mezquindad y reticencia por sus colegas.
-En cada niño indigente veo un Rimbaud.
-Llegamos a la ignorancia a través de las razones.
-Dios parece esconderse detrás del sufrimiento.
-La depresión es un lujo. Hay que sobreponerse.
-Vivimos entre la desesperación y la esperanza.
-Que desdichado es el hombre que solo cuenta con la razón. La mayor nobleza del hombre es la de levantar su obra en medio de la devastación, sosteniéndole infatigablemente, a medio camino entre el desgano y la belleza.
-Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido.

Con este último pensamiento Sábato se hace menos pesimista ,trata de darle un mensaje de aliento a las nuevas generaciones, y acepta que vale la pena vivir para luchar por lo demás, por nuestros seres queridos y por los desamparados. Incluso vale la pena luchar por las pequeñas cosas materiales que nos pueden deparar momentos agradables aunque fugaces.

martes, 23 de abril de 2019

LOS LIBROS: ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN?






EN EL DÍA DEL LIBRO
Edgardo Malaspina
1
No recuerdo quién dijo que los libros podían ser una bendición o una maldición, según se viera.
2
Entiendo mejor lo que está pasando con nosotros precisamente porque leo libros que me ayudan a desentrañar el caos venezolano.
3
 Leo las meditaciones de Marco Aurelio y aprendo que debo dominar la situación de precariedad a la que nos somete el régimen y no apegarme a lo material.
4
Leo el Walden de Thoreau y comprendo que una vida se puede cambiar por otra vida, para así vivir muchas vidas.
5
 Leo el Eclesiastés y concluyo que cada cosa tiene su hora.
6
 Leo la Historia del tiempo de  Stephen Hawking e intuyo que todo el universo alguna vez dejará de ser. Entonces ¿para qué me preocupo?
7
Los libros, desde la  perspectiva del conocimiento que nos deparan, son una bendición. Pero son una maldición si piensas que jamás podrás leerlos todos.

domingo, 14 de abril de 2019

RUFINO BLANCO FOMBONA Y SUS DIARIOS


RUFINO BLANCO FOMBONA (1874-1944) Y SUS DIARIOS
(“El peor gobierno es preferible a la mejor de las revoluciones”)
Edgardo Malaspina
1
Argenis Rodríguez admiraba a Rufino Blanco Fombona (RBF) porque era un hombre de espíritu duro, un batallador incansable. Ernesto Luis Rodríguez (ELR) nos contó que cuando conoció  a RBF quedó desconcertado por su aspereza. ElR había publicado su primer poemario “Agraz” y visitó a RBF cuando era gobernador del estado Miranda para venderle veinte ejemplares y así poder pagar parte de la edición. Los compró todos, pero se quedó con un solo ejemplar.
-Llévate el resto. La gente que me rodea ni siquiera conoce mis obras y es un crimen regalar versos para no ser leídos…
2
En sus diarios, más de cuatrocientas páginas, RBF se refiere a lo humano y lo divino.
3
POLÍTICA:
-A Juan Vicente Gómez lo llamaba Juan Bisonte Gómez, dictador de Gomezuela.
-El socialismo mientras conserve la estúpida idea de nivelar a las personas por un rasero de chafadura universal no será lo más propicio al genio de España y de los pueblos de raza española-países democráticos per se.
-Un país no puede atar su suerte a un hombre.
-El ejercicio de la libertad es tan necesario que cuando algún pueblo sufre por desgracia un paréntesis de autocracia le es imposible, al término de la tiranía, practicar sin rémora las libertad.
-Tenemos que conquistar una verdadera república  sobre la indolencia de nuestros compatriotas; tenemos que adquirir la libertad- e imponérselas a nuestros ciudadanos. Eso fue lo que hizo, en su tiempo, Bolívar.
-La tiranía es más lamentable que el tiranicidio.
- De haber permanecido en mi país de origen, la política, la sífilis y el aguardiente  me hubieran liquidado.
-Los comunistas de Venezuela, han sido para mí, muerto Gómez, los herederos del monstruo.
4
ARTE
-En la vida de todo hombre superior, en lo que él hace, piensa, goza y sufre, en sus emociones, en sus ambiciones, en sus ideas, y sobre todo en sus actos hay poesía.
-El pesar es emoción suprema y fuente de arte, y lo más serio de la vida.
-Escribir es el consuelo de los escritores.
-La música tiene sobre las otras artes, una particularidad: las otras artes sólo nos dicen  aquello que el autor de la escultura, el cuadro o del libro quisieron expresar. La música sugiere vaguedad de quimeras, ilusiones, cosas de poesía, propicia la ensoñación, embriaga  a oyente con hachís de sueños desconocidos.
-El secreto, en el  arte consiste en hacer con las pequeñas cosas de todos los días las cosas grandes de todos los siglos.
-El sufrimiento es musa más  fecunda que el placer.
-La única verdad, en definitiva, en el mundo es la ficción. Nadie sabe cómo fue Carlo-Magno, ni Aníbal ni César, ni Alejandro. En cambio todos reconocemos en el jinete flacucho y tagarote a Alonso Quijano.
-Los hijos de la fantasía viven más y con mayor intensidad  que los seres de carne y hueso. Caperucita Roja ha sido amiga de todas las niñas; Robinson y Gulliver de todos los niños.
5
FILOSOSFÍA Y RELIGIÓN
-El miedo es el mayor filósofo. Y los máximos filósofos, los máximos cobardes.
-La religión es la filosofía de los ignorantes. Es la idea convertida en creencia. Es una sub-filosofía o filosofía para pobres…para pobres de espíritu.
-No creo en el infierno! Cómo iba ocurrírsele a Dios semejante absurdo! Dios sabe que lo hombres no pueden no pecar. Y sabe más: sabe que él, Dios, lo ha dispuesto así; pudo, si quería, hacernos, perfectos o más cercanos a la perfección.
¿Qué diríamos de una persona que pusiera por todas partes en el piso conchas de plátano y después castigase a aquellos transeúntes  que, carentes de agilidad o de buenas piernas, hubiesen resbalado y caído?
-De ser Cristo un Dios-cosa que debieran negar los cristianos-fue un Dios perverso. Si fue bueno como hombre, no lo fue en cuanto Dios. Por qué, siendo todopoderoso, en su carácter divino, no triunfó sobre sus adversarios, perdonándolos luego? Ya que, deidad caprichosa, quiso descender del Paraíso a mezclarse en nuestros asuntos terrenos, tratando y riñendo de quien a quien con míseros mortales, eso era el camino del decoro: vencerlos como más fuerte y perdonarlos como más santo. Pero no. Cristo no imitó a Hércules, semi-dios fuerte y bueno. Fue un Dios débil y bondadoso solo en palabras. Consintió en que lo crucificaran pudiendo impedirlo para legar a todo un pueblo el odio del mundo (se refiere a la persecución del pueblo judío en los países donde triunfó el cristianismo: se les acusaba de matar a Cristo).
-La mejor definición del hombre  sería esta: es el único animal que sabe reír, llorar y emborracharse.
-El azar entra en mayor escala que la previsión en nuestro destino.
-La vida vale menos que la honra.
-La vida es un desencanto, porque resulta  inferior a nuestros sueños.
-La vida no es lógica. La lógica le parece el mayor absurdo.
-Nadie es dueño absoluto de su propio destino. Somos, aun los seres de mayor voluntad, hojas  a merced del viento, de vientos encontrados que no sabemos de dónde ni por qué soplan.
-Cada hombre, grande o chico, trae su mensaje a la vida, chico o grande; por lo menos su ejemplo.
-Mi modesto mensaje que dejo se podría resumir en cuatro palabras simbólicas: idealismo, desinterés, acción y sufrimiento.
-Nadie es enteramente malo, ni enteramente bueno, ni enteramente tonto.
-La muerte es el pago de la deuda que nadie puede eludir; todos tenemos con qué pagarla.
-Cada hombre debe ser obra de su propio esfuerzo.
-La felicidad consiste en la ausencia del deseo; y el hombre por esencia, es un creador de nuevos deseos. Nunca podrá ser feliz.
-Le tengo más miedo al ridículo que a la muerte.
-Los seres que me inspiran mayor piedad son los niños, los ancianos y, ¿por qué no decirlo? Las prostitutas.
6
AMOR
-La psicología de los amantes es sencillísima. El que menos quiere, domina.
-Sufrir por amar es tan agradable como gozar por amor.
-¿En qué  va a pensar un hombre joven sino en el amor? Si esta actividad no ocupa la vida  en la mocedad ¿Cuándo va a ocuparla?

sábado, 13 de abril de 2019

MO YAN, PREMIO NOBEL DE LITERATURA CHINO



UN PENSAMIENTO DE MO YAN, EL ÚNICO PREMIO NOBEL DE LITERATURA  CHINO, HABLA POR SÍ SOLO DEL ÉXODO VENEZOLANO: “PARA UN ÁRBOL CAMBIAR DE SITIO ES LA MUERTE; PARA UN HOMBRE CAMBIAR DE SITIO ES LA VIDA”.
Edgardo Malaspina
1
Mo Yan significa en chino “no hables” y se le concedió el Premio Nobel de Literatura en 2012. La Academia Sueca argumentó que su escritura se mueve entre la fantasía y la realidad, entre Faulkner y García Márquez, pero teniendo como fundamento la tradición literaria china y la cultura narrativa popular. Su verdadero nombre es Guan Moye , pero se lo cambió por el pseudónimo Mo Yan  porque en las revoluciones socialistas mejor es no hablar para no meterse en problemas, según consejo de su padre.
2
El libro “Cambios” es autobiográfico. Es la vida de un hombre que soñó con ser camionero, militar, obrero, pero que se convirtió en escritor con sólo contar las peripecias que le impuso el destino.
3
Mo Yan cuenta sobre sus amigos y el rumbo que tomaron sus vidas. Uno de ellos se casa con una mujer con el rostro salpicado de viruelas, y razona: eso no se hereda, antes era una mujer de rostro hermoso, tendré hijos bellos. Y en efecto, sus hijas son bellísimas.
El propio Mo Yan, en el cenit de la fama, se encuentra con una compañera de escuela, muy encopetada  en ese entonces. Ahora, viuda, necesita la ayuda de Mo Yan para ingresar a su hija a la academia y le ofrece un sobre con dinero para sobornarlo. Mo Yan vaciló unos instantes. Luego dijo: acepto, para no herir su orgullo.
4
Un día Mo Yan acompañó a su madre a recoger espigas de trigo. Eran tiempos de hambruna comunista. Un guardia la golpeó hasta sangrar y le quitó las espigas de trigo.
“Muchos años después, cuando el joven guardia del campo se había convertido en un anciano y las canas habían sustituido completamente su cabello negro, me encontré con él en el mercado. Quise lanzarme hacia él para pegarle como venganza, pero mi madre me lo impidió y cogiendo mi mano me dijo con calma: “Hijo, aquel señor que me pegó y este señor mayor no son el mismo”.
5
Algunas frases:
-Para un árbol cambiar de sitio es la muerte; para un hombre cambiar de sitio es la vida.
-Ni en sueños habríamos creído que el presidente  Mao moriría algún día, pero murió. Pensamos que era el fin de China. Pero Mao llevaba dos años muertos, y el país no sólo no había llegado a su fin, sino que iba mejorando paulatinamente…Fue un desengaño descubrir que en el mundo no había dioses.
-La gente muere de enfermedad, no de trabajar.
-Para un escritor, cualquiera que sea su nivel de estudios, lo que importa es su obra.
-Es verdad, el dinero no lo puede todo, pero el que no tiene dinero no puede nada.
-Si un hombre no puede casarse con la mujer que ama, tiene que buscarse una que le aporte el mayor número de ventajas.
-De los cincuenta en adelante, uno no tiene memoria para las cosas recientes, pero las cosas del pasado las recuerda cada vez mejor.

viernes, 5 de abril de 2019

RECUERDOS DE ULYANOVSK






 RECUERDOS DE ULYANOVSK
Edgardo Malaspina
1
(Escrito hace varios lustros)
Ulianof (Ulyanovsk), la ciudad natal de Lenin, me parece pequeña y muy silenciosa. Hay muchos edificios antiguos, uno de los cuales es el hotel donde estamos hospedados perteneciente a la compañía de aviación Aeroflot. Nos dicen que el hotel, con aspecto de casona colonial, fue construido en tiempos de los zares, y  no obstante sus años ,es bastante cómodo.
  Camino por las calles y veo casas de madera rodeadas de árboles sin hojas pero cubiertos de nieve. Los tranvías, el transporte más generalizado,  los tomamos para realizar las visitas a los sitios de interés turístico. Observo gran cantidad de avisos luminosos, pero no son propaganda comercial. Son fotos, afiches y letreros en honor a Lenin. Uno de esos anuncios dice: “Lenin zril, zriviot y budiet zrit”.
2
Conocimos el río Volga. Está congelado  en algunas partes, sobre las cuales caminamos. La actividad más importante del día fue la visita a la casa natal de Lenin.  La casa de Lenin es una construcción de ladrillos, de dos pisos y ventanas de madera. Al entrar nos pasó algo curioso y ridículo. Junto a otros me quedé en la entrada mientras nos mostraban unas chancletas enormes. Pensamos que eran unas muestras museísticas; pero luego entendimos que con ellos debíamos envolver nuestros zapatos para  cubrir la nieve y no ensuciar la casa.
3
Visitamos  la casa del gran escritor ruso Goncharov , situada en una calle amplia que lleva su nombre. No lo conocía. Después leí su obra fundamental y vi la película con Alex Tabakov. Goncharov escribió la novela Oblomov, una loa, o tal vez critica al ocio. Leerla provoca sueño porque el personaje es un amante del no hacer nada.    Ilia Ilich Oblomov es un hombre de treinta y dos o treinta y tres años, de mediana estatura, simpático, pero sin ideas y voluntad para emprender cualquier cosa. Su pasión favorita es estar acostado en su cama: era su posición normal. Sajar es su sirviente. Lo ayuda a levantarse, lo peina y le trae la comida. Sajar es tan flojo como su amo: duerme siempre, no limpia la casa y se deja el vuelto cuando hace las compras. Sin embargo no se imagina la vida sin su amo a pesar de que discute constantemente con él. De en vez en cuando lo visitan varios amigos que lo invitan para salir a pasear o visitar a otros amistadas; pero Oblomov se niega  constantemente. En los  últimos tiempos se le presentan dos problemas que lo molestan mucho y lo ponen a pensar  pero sin encontrar la solución adecuada: su finca , a la cual no va desde hace doce años, no está dando los resultados económicos deseados ,y le están pidiendo que desaloje el apartamento que alquila en San Petersburgo. Le pide a Sajar que no le recuerde lo del apartamento y la mudanza y se enoja cuando lo hace. Trata de escribir una carta para pedir que lo dejen en el apartamento que ocupa, pero las palabras no fluyen en el papel. Sajar le pide actuar como los otros, y esta comparación lo ofende. Otros, para Oblomov, son unos marginales, no unos señores como él. Sin embargo luego de reclamarle a Sajar esa comparación odiosa,( lo que considera una terrible afrenta ) al tratar de dormir, reflexiona que verdaderamente no es como los otros que tienen fuerza de voluntad para iniciar y llevar a feliz término cualquier empresa. Estos pensamientos lo entristecen.
4

 Por otro lado, creo que el mar no es motivo de alegría, sino de reflexión y hasta de tristeza. Por eso me gusta especialmente un capítulo de la novela:“El sueño de Oblomov”. Allí Goncharov  nos da una posible explicación del mar como elemento que se asocia a los estados depresivos: “El mar, por ejemplo, sólo nos causa tristeza; al contemplarlo tenemos deseos de llorar. El alma humana se siente insignificante y oprimida ante aquella inmensa extensión de agua, y la mirada, cansada por la monotonía de aquel cuadro infinito, no tiene donde descansar.
5
Hicimos un paseo extraordinario en troika, unos  trineos grandes tirados por tres caballos. La nieve abundante permite su fácil desplazamiento. Durante el desayuno José, nuestro profesor-guía, discutió con nosotros por cuestiones de disciplina Luego durante los paseos nos explica que no lo  interpretemos mal: “Deben tener disciplina y ordenar sus cosas, cuando hay orden en el espacio que ocupan habrá orden en la cabeza y por lo tanto tendrán  éxitos en los estudios”. José es un español que participó voluntariamente en la segunda guerra mundial junto a los soviéticos y luego se quedó para siempre en Moscú.
6
Vistamos una escuela. La escuela soviética comprende la etapa primaria y secundaria juntas. El director propone un brindis. Traen botellas de vodka y nos sirven en vasos grandes.  Nos obsequian unos libros para que recordemos la ciudad de Ulianof.