jueves, 29 de agosto de 2019

“SOBRE LA UTILIDAD Y LOS PERJUICIOS DE LA HISTORIA PARA LA VIDA” (1874)


RESUMEN DEL  LIBRO DE NIETZSCHE “SOBRE LA UTILIDAD Y LOS PERJUICIOS DE LA HISTORIA PARA LA VIDA” (1874)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra.


1
La historia es vida que se fue. Del pasado recibimos una cultura, una tradición, un idioma, unas instituciones sociales y un plan de vida en común.
2
Somos el resultado de las generaciones anteriores con toda la carga positiva y negativa que eso implica.
3
Vivimos el presente y tejemos el futuro con hilos del pasado.
4
Necesitamos la historia para la vida y la acción, no para apartarnos cómodamente de la vida y la acción.
5
Goethe dijo  que cultivando nuestras virtudes cultivamos también nuestros defectos. Una virtud hipertrofiada causa daño.
6
Los animales no tienen historia. El hombre envidia al animal que inmediatamente olvida. Quien no es capaz de olvidar no será feliz. Hay que olvidar el pasado para que no sea el sepulturero del presente. Toda acción requiere olvido.
7
Lo histórico y lo ahistórico son igualmente  necesarios para la salud de los individuos, de los pueblos y de las culturas. Un exceso de historia  aniquila al hombre.
8
Cuando hay un predominio excesivo de la historia la vida se desmorona y degenera  y, en esta degeneración, arrastra también a la misma historia.
9            
Hay tres tipos de historia:
1.     Monumental
2.     Anticuaria
3.     Critica
10
La historia monumental sólo perpetúa lo grandioso. Es la historia de los grandes héroes, la de un país y sus luchas que lo forjaron como tal. Esta historia ignora que la vida más bella es aquella que no da alto valor a la existencia.
11
La historia monumental incita al fanatismo y a la temeridad. Es el disfraz del odio de otros tiempos transformado en admiración por los grandes y poderosos.
12
Cuando un hombre desea realizar algo grande  tiene necesidad del pasado, y se apropia de él mediante la historia monumental.
13
La historia anticuaria venera lo bueno del pasado. Puede ser muy individual: los recuerdos de un viaje, de un momento agradable de nuestras vidas, etcétera. Sabe cómo conservar la vida, no cómo crearla.
14
La historia crítica juzga y condena.
15
La historia pertenece también a quien preserva y venera, a quien vuelve la mirada atrás, con fidelidad y amor al mundo donde se ha formado; con esta piedad  da gracias por el don de su existencia. La historia de su ciudad se convierte para él en su propia historia: concibe las murallas, la puerta fortificada, las ordenanzas municipales y las fiestas populares como una crónica ilustrada de su juventud.
Comentario: Esta es una clara alusión a los cronistas.
16
Se requiere mucha fuerza para poder vivir y olvidar que vivir y ser injusto son la misma cosa.
17
Puesto que somos  el resultado de generaciones anteriores, somos además el resultado de sus aberraciones, pasiones y errores y, también, sí, de sus delitos. No es posible liberarse por completo de esta cadena.
18
Todo individuo, todo pueblo necesita, según sus objetivos, fuerzas y necesidades, un cierto conocimiento del pasado, ya como historia monumental, anticuaria o crítica.
19
El saber consumido en exceso  no actúa como una fuerza transformadora.
20
Todo el que tenga auténtica seriedad no pretenderá convertirse en un Quijote, dado que tiene mejores que hacer  que batallar con presuntas realidades.
21
Nadie se atreve a aplicar a sí mismo las leyes de la filosofía, nadie vive filosóficamente con aquella simple y viril lealtad que obligaba a un antiguo a comportarse como estoico. Todo el moderno filosofar es político y policíaco bajo la rienda de los gobiernos, las iglesias, las academias y las costumbres.
22
Tan solo las fuertes personalidades pueden soportar la historia; los débiles son barridos completamente por ellas.
23
Los más terribles sufrimientos  que ha padecido la humanidad han sido causados  precisamente por aquellos que tenían el impulso de hacer justicia pero no tenían discernimiento.
24
La historia es la manera que tiene el espíritu humano de interpretar  los acontecimientos  que le son impenetrables.
25
Cada hombre tiene más vanidad  cuanto menos inteligencia.
26
El verdadero historiador  debe tener la fuerza  de acuñar en algo insólito lo que es de todos sabido y de proclamar generalidades, en forma tan simple y profunda, que la simplicidad hace olvidar lo profundo y lo simple hace olvidar la profundidad.
27
Un gran erudito y un gran cabeza vacía son cosas que más fácilmente pueden encontrarse bajo un mismo sombrero.
28
Sólo el que construye el futuro tiene derecho  juzgar el pasado.
29
Todo ser viviente  necesita una atmósfera  en su entorno, un aura misteriosa.
30
Las grandes cosas no se logran sin cierta ilusión.         
31
A la edad senil corresponde una actividad de viejos que consiste en mirar hacia atrás , pasar revista, hacer balance , buscar consuelo en el pasado mediante la memoria ; en resumen ; cultura histórica,
32
La historia enseña siempre: “érase una vez”, la moral: “tú no debes”.
33
La historia de la humanidad es tan solo la continuación de la historia de los animales y las plantas.
34
El egoísmo del individuo, de los grupos o de las masas ha sido , en todas  las épocas, la palanca de los movimientos históricos.
35
El olvido es la muerte del saber.                                                                                                                                                                                                                                          



miércoles, 28 de agosto de 2019

NIETZSCHE O EL EXPERIMENTO DE LA VIDA


NIETZSCHE O EL EXPERIMENTO DE LA VIDA

Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
Así se llama el libro del filósofo Agustín Izquierdo que habla sobre la vida de Nietzsche y sus postulados filosóficos.
2
La muerte  del padre y de un hermano hizo que la vida de Nietzsche adquiriera  un tinte sombrío desde la infancia.
3
Nietzsche compuso música en su infancia, escribió poesía y practicó la pintura.
4
Pensaba que el mejor tipo de educación es aquel que no descuida ni la mente ni el cuerpo, por lo que hay que educarse en todas las ciencias y artes para evitar desarrollarnos solamente en algunos ámbitos del saber.
5
Leyó El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer en catorce días “bajo el influjo de una gran excitación nerviosa”. Ese libro cambió su manera de pensar.

6
En 1869 fue nombrado catedrático de filología de la Universidad de Basilea, donde le concedieron el grado de doctor sin examen previo por sus trabajos publicados. Tenía veinticinco años.
7
Apolo y Dionisio se traducen fisiológicamente en el sueño y la embriaguez.
8
Nietzsche amaba los viajes y cambiar constantemente de residencia. Empleaba buena parte de su tiempo en hacer largos paseos. Tenía profunda inclinación por el movimiento. “Ser culo de plomo, ¡ese es el pecado  por excelencia contra el espíritu! Sólo los pensamientos  que se tienen andando valen algo”.
Para no aburrirse hay que pasear y meditar. Sus paseos son de hasta seis horas diarias.
9
Anotaba sus aforismos  o pensamientos en una pizarra que tenía cerca de la cama. Escribía sus ideas a oscuras en las noches de insomnio.
10
Abandona la carrera académica para dedicar todo el tiempo posible a la meditación y dar forma a todos sus pensamientos  que recorren su mente sin cesar.
11
Sus enfermedades no impidieron su actividad intelectual, más bien impulsaron su filosofía.
“Cierta manera de pensar puede recuperar la salud”.
12
La soledad le permitió la fertilidad de la que nacía su filosofía, que lo protegía al mismo tiempo del terror de la horrible soledad.
No podía trabajar donde el exceso de luz  deslumbrase sus ojos, por eso su ventana daba al campo y no a una casa  encalada.
13
Se levantaba temprano, con el primer canto de gallo. Trabajaba con la puerta cerrada para que nadie lo distrajera. Se sentaba junto a la lámpara de mesa. A las once salía a pasear. Tomaba un cuaderno y lápiz para hacer anotaciones. Absorto en sus pensamientos no miraba a su alrededor. Regresaba a las cinco de la tarde y escribía hasta las once.
14
El mundo es para Nietzsche voluntad de poder. Esto significa  que todos los fenómenos, todos los acontecimientos, toda experiencia son síntomas  de esa voluntad de poder.
15
El placer y el dolor no son contrarios, pues el placer se puede encontrar  en una sucesión  rítmica  de pequeños  estímulos  de desplacer, que son superados. Toda victoria es una resistencia superada.
16
Las funciones sanas tienen la necesidad de aumentar sus fuerzas. La enfermedad es la incapacidad  de oponer resistencia.
17
El hombre es un conjunto de voluntades de poder cuyo funcionamiento en su mayor parte es inconsciente   y del que solo un fragmento es consciente. Alma y cuerpo son una misma cosa.
18
Hay que esquematizar para imponer formas al caos de nuestra experiencia interior. La razón y la lógica está presidida por la necesidad práctica de esquematizar  y subsumir para poder  entenderse y calcular.
19
Del mundo del conocimiento resulta un universo de objetos imaginarios nacidos de la fuerza  de la simplificación, donde existe la regularidad y la uniformidad: esta fuerza de hacer lógico el mundo es la voluntad de verdad, una forma particular de la voluntad de poder.
20
Al conocimiento se llega  a través de creencias y prejuicios.
Tanto en la filosofía como en la ciencia, el instinto dominante es el de la verdad.
La ciencia también se fundamenta en creencias, la primera de las cuales  es pensar que en las ciencias las creencias están ausentes.
21
Todas las ficciones tienen respaldo en la estructura de la gramática, por eso no es posible dejar atrás a Dios mientras creamos en la gramática.
22
La moral se resume en el no egoísmo, en la renuncia de sí mismo, en el desinterés.
23
La fuerza constructora de los Estados  es una manifestación de la voluntad de poder, la cual es igual a la actividad del protoplasma de la materia.
24
Todos los instintos que no pueden exteriorizarse se vuelven hacia dentro. Este viaje interior de los instintos produce nuevas creaciones.
25
La pena (castigo) hace más frío a quien la sufre, más resistente, le hace más inteligente, más desconfiado y fortalece su memoria.
26
La pena y la culpa llegan a considerarse con relación a los antepasados, que terminan por confundirse con la divinidad. Así nació el Dios cristiano.
27
El que está acostumbrado al sufrimiento ensalza la tragedia.
28
El hombre fuerte es Dionisio, el débil es el crucificado. El primero es pagano y diviniza la existencia en todos sus aspectos. El segundo es el religioso decadente.
29
La mentira es necesaria para vivir, por eso recurrimos a la ilusión del arte: para ocultar lo terrible de la existencia. El arte es más fuerte, más divino que la verdad.
30
Sólo en la creación se afirma el mundo y se redime el sufrimiento.
31
La filosofía es una forma de vivir la experiencia a la que estamos obligados por el hecho de existir.
32
La verdad es fea y sólo el arte nos permite no perecer en ella.
33
El arte y la filosofía son antídotos y remedios al servicio de la vida.
34
Tengo que seguir soñando para no perecer.
35
En la ciencia las convicciones no tienen derecho a la ciudadanía, por eso la modestia de una hipótesis.
36
Evitemos decir que la muerte es lo contrario de la vida. Lo vivo no es más que un género de muerte.
37
La moralidad es el instinto del rebaño en el individuo.
38
¡…Permaned fieles a la tierra y no creáis a los que os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, tanto lo sepan como si no.
39
Ya no creo en nada. Esta es la la auténtica manera de pensar de un hombre  creador.
40
El sufrimiento es necesario para los creadores.


miércoles, 21 de agosto de 2019

NOCHES BLANCAS



NOCHES BLANCAS (1848)
Edgardo Malaspina
1
Noches blancas, clasificada en el contexto del naturalismo sentimental, es  poesía en prosa; y no es casualidad: cuando Dostotevski la escribió mantenía una gran amistad con el poeta Plesheev y asistía a las reuniones de un club literario y filosófico. Más tarde  Dostoyevski  hará correcciones  bajo la inspiración de Pushkin y Gogol.
2
¿Puede haber algo más poético que el inicio de Noches blancas?
“Era una noche espléndida, una de esas noches  que sólo se presentan cuando somos jóvenes, amable lector. El cielo aparecía tan estrellado y tan claro que, al mirarlo, se preguntaba uno instintivamente: ¿Cabe imaginarse que bajo semejante bóveda existe gente irritable y antojadiza?”

3
Al regresar de la cárcel, Dostoyevki  le quitó una frase, que aparecía en la primera versión de Noches blancas, en la que ya no creía: “Se dice que la proximidad del castigo en el criminal produce arrepentimiento real y, a veces, genera remordimiento en su corazón. Dicen que esto un acto de miedo”.
4
Noches blancas es la historia de un tímido y soñador. El soñador es el mismo Dostoyevski. Es también la historia de un solitario, porque el autor pensaba que la sociedad rusa no estaba unida en la lucha por sus intereses colectivos, y cada uno actuaba en solitario. Bueno, eso dicen algunos críticos.
5
Muchos jóvenes son  soñadores por orgullo, por hastío o por la soledad.
( Druzhin).
6
Los personajes de Noches blancas son seres sufridos que deben confesar sus cuitas en voz alta, por eso Grigoriev afirma que esta obra es un poema doloroso.
El amor, como en otras obras de Dostoyevski, será una pasión entre tres.
7
Para Rafael cansinos Noches blancas aborda “el tema del amor que se pierde cuando creemos haberlo encontrado, pájaro azul que se escapa de nuestras manos trémulas pero dejándonos la íntima dulzura de haberlo sentido nuestro y de su canto al remontarse por los aires”.
8
Dostoyevski escribió este libro sentado junto a su ventana para admirar las noches blancas de San Petersburgo.










sábado, 17 de agosto de 2019

LA LLAMA DE UNA VELA


LA LLAMA DE UNA VELA
(La llama de una vela ofrece mil sueños al filósofo solitario. El filósofo ante una vela es testigo de un mundo ardiente.)


Edgardo Malaspina
1
Gaston Bachelard (1884-1962), historiador y filósofo francés, nos dice que la llama de una vela conduce a la meditación, la imaginación y a las metáforas. Todos somos soñadores al contemplarla.
2
Antaño, en un tiempo olvidado hasta por los sueños, la llama de una vela hacía pensar a los sabios; ofrecía mil sueños al filósofo solitario.
3
La llama de una vela  es un modelo de vida tranquila y delicada en una noche cualquiera.
4
La llama ha sido una tentación para el escritor.
5
En la pieza del filósofo vemos la vela y el reloj de arena, dos objetos que expresan el tiempo del hombre en estilos totalmente diferentes.
6
La llama hace pensar en la vida y en la muerte. La llama muere durmiéndose. Cuando se sueña en compañía de una vela, uno sueña dos veces. La llama ilumina por los ojos y por el alma.
7
Se sueña con conquistar la luz, y la luz es una sobrevaloración del fuego. El filósofo ante una vela es testigo de un mundo ardiente.
8
El hombre se siente menos solo  cuando piensa ante una vela encendida. El soñador de vela se comunica con los grandes soñadores de la vida anterior. La lámpara es una compañía asociada a los estados del alma.
Hay que imaginar la soledad para conocerla, para amarla o para defenderse de ella.
La soledad no tiene historia.
9
Mientras se apagaba la vela, Camoens seguía escribiendo su poema  al resplandor de los ojos de su gato. El ojo de un gato es un porta-luz. El gato es una lámpara animal.
10
Un soñador de llama es un pensador de llama.
11
Enciendo la vela para leer. Reina un silencio siniestro y oigo latir mi corazón.(Strindberg).
12
Sólo los filósofos piensan antes de estudiar.
Si levanto los ojos para mirar la vela, sueño en lugar de estudiar.
13
El tallo de la llama es tan recto, tan frágil  que la llama es una flor.
14
La luz es el genio del proceso del fuego. (Novalis).
15
El movimiento del espíritu es como el del fuego, ascendente.
En la llama de una vela todas las fuerzas  de la naturaleza están activadas.
16
Antes de filosofar, quizá sea necesario volver a mirar.
17
La poesía es un asombro precisamente ql nivel de la palabra, que se produce  en la palabra y por la palabra.
18
La lámpara
que hace florecer nenúfares en los espejos.(Rodenbach).
19
La bujía eléctrica  no nos permitirá nunca los sueños de aquella lámpara viviente, que con aceite, hacía luz.
20
Cada noche, a la hora señalada, la lámpara  produce para nosotros “su buena acción”.
21
En las horas graves, una lámpara rústica acentúa, por su simplicidad, el drama natural de la vida y de la muerte.
22
La lámpara y la noche se conciertan.
El destello de una lámpara de aceite moraliza.
Gracias a la lámpara  una dicha  de luz baña la pieza del soñador.
23
Soñamos demasiado cuando leemos.
La soledad se acrecienta  si, sobre la mesa iluminada por una lámpara, se expone la soledad de una página en blanco. La página en blanco es un desierto por atravesar, nunca atravesado.
24
El verdadero espacio del trabajo solitario es , en una habitación pequeña, el círculo iluminado por la lámpara.
25
¿A dónde va la luz  de una mirada cuando la muerte  pone su dedo frío sobre los ojos de un moribundo?



viernes, 16 de agosto de 2019

EL IDIOTA: LA VERSIÓN MEJORADA DE JESÚS DE NAZARET.


EL IDIOTA: LA VERSIÓN MEJORADA DE JESÚS DE NAZARET.



Edgardo Malaspina
1
El Idiota (1868-1869) es una novela autobiográfica de Fiódor Dostoyevski, cuya trama central gira en torno  al príncipe Lev Myskhin y su epilepsia; enfermedad sufrida por el autor y considerada en diferentes periodos de la historia, ya sagrada, ya demoníaca. Para Dostoyevski, era lo primero.
2
Dostoyevski escribió la novela bajo la presión de una situación adversa: sufría constantes ataques epilépticos y  tenía serios problemas económicos. Todo esto lo deprimía y lo llevaba al insomnio.  El primer borrador lo lanzó a la basura, mientras se quejaba de pérdida de memoria y de los grandes retos que significaban la creación literaria: un infernal suplicio. La primera parte la escribió en poco más de veinte días para  satisfacer la demanda del editor;  por lo que debía escribir ocho horas seguidas cada día. Luego “daba paseos arriba y abajo, fumando y pensando en mi tarea”.
3
La obra, según el propio Dostoyevski, trata sobre un hombre completamente bueno, bello y perfecto (como Cristo) “algo muy difícil para los tiempos que corren”. “En la literatura cristiana la figura de Don Quijote se me antoja la más perfecta”. No es casualidad que en la novela se cite varias veces el libro de Cervantes. Dostoyevski admiraba al Caballero de la Triste Figura y por eso escribió “Si en el Más Allá me preguntan qué ha hecho el hombre, guardaré silencio y mostraré un ejemplar de Don Quijote”.
4
Myskhin es ingenuidad y bondad. Su perfil psicológico, parecido al de  Alexei de Los hermanos Karamazov, es  la contraparte de Raskolnikov.
Myskhin  siempre quiere hacer el bien, pero donde lo intenta las cosas empeoran. En ese sentido es igual a Don Quijote. “Myskhin no sólo no consigue ayudar a nadie, sino que estropea las más felices situaciones” (Henri Toyat).
5
El idiota se inspira en  la tradición evangélica. Myskhin es superior a Cristo porque jamás se enoja con sus adversarios. Recordemos el episodio de Jesús con los cambistas en la sinagoga: los atacó volcando sus mesas y las sillas de los que vendían palomas. Myshhin, en cambio, sonríe y es comprensivo con quienes le traicionan e intentan perjudicarle.  Por otro lado, Aglaya es María, y Nastasia es Magdalena. Rafael Cansinos dice:  Myskhin como Jesús a la Magdalena redime con su amor a Nastasia.
6
La compasión es igual al amor. La compasión es la principal y acaso la única ley de la existencia humana.
7
La verdadera vida empieza después de los cincuenta y seis años.
8
Dostoyevski narra con lujos de detalles el episodio cuando fue condenado a muerte y luego perdonado: Le quedaban cinco minutos de vida nada más, espacio de tiempo infinito…Si volviera a la vida ¡Qué eternidad! Entonces yo cada minuto lo convertiría en un siglo, no perdería nada, a cada minuto le pediría cuenta, no gastaría ni uno solo en vano.
9
-El cuadro clínico de la epilepsia con sus ataques es descrito con precisión de manual de estudio: “caía en un completo estupor, perdía por entero la memoria, y aunque mi razón seguía trabajando, no lograba coordinar  lógicamente las ideas.


-Antes de un ataque: La sensación de la vida se duplicaba en aquellos instantes como relámpagos. Alma, corazón se iluminaban con desusada luz. Luego venía la altísima serenidad, el júbilo, las ilusiones radiantes  y armoniosas, llenas de razón y de razones definitivas.
-Cambia el semblante, sobre todo la mirada. Las convulsiones y espasmos  se apoderan del cuerpo y de todas sus facciones. Un grito se escapa del pecho. En ese grito desaparece  todo lo humano.
10
-El respeto y amor a los animales se refleja en el hecho de que el rebuzno de un asno lo hizo salir de las brumas de la tristeza que le acometían luego de los ataques: “Aquel asno  hizo una impresión terrible, y no sé por qué me fue enormemente simpático, y al mismo tiempo, de pronto, pareció hacerse luz en mi cerebro”.
-Los niños son comparables con las aves: “Los llamo avecillas, porque mejor que el pajarillo no hay nada en el mundo”.
- Hasta una mosca participa del banquete de la vida, en el concierto de todas las cosas.
11
No hay hombre, por honrado que fuere, que (aunque sólo sea una vez) no haya robado en su vida.
12
“Es mucho más difícil perdonar el bien que la ofensa”.
El poeta Andrés Eloy Blanco se refirió a   esa paradoja, que refleja la ingratitud humana, en un verso:

Vida traidora, por quien
todo este Sueño se muere,
si no te hice ningún bien,
¿por qué tu mano me hiere?
13
El que no tiene tierra bajo sus pies, no tiene a Dios en su alma.
14
La mala conducta ajena causa vergüenza propia.
15
Quien tiene miedo y no huye, no es un cobarde.
16
El Idiota está considerada una obra maestra; sin embargo,  Burienin, un crítico literario, la califica como la peor novela de Dostoyevski “por absurda e incomprensible”. Por otro lado, Kropotkin, con la anarquista irreverencia que le es propia, dijo: Nunca he podido leer hasta el final una novela como El Idiota.
17
Particularmente pienso que El Idiota nos enseña (como lo propugnó Schopenhauer) que la fórmula, para combatir los desmanes de la voluntad universal que nos lleva a la infelicidad y el sufrimiento, está en la práctica de la compasión y la generosidad.

miércoles, 14 de agosto de 2019

LOS PARAÍSOS ARTIFICIALES


LOS PARAÍSOS ARTIFICIALES 

(El hombre ha querido crear el paraíso por medio de la farmacia y de las bebidas fermentadas)

Edgardo Malaspina                                                                               
1
Los paraísos artificiales (1858-1860) del poeta francés Charles Baudelaire  (1821-1867) es un libro sobre las sensaciones producidas por el  hachís, el opio y el vino. El consumo de estas sustancias lo hizo para investigar su efecto sobre “la creatividad poética y la invención de imágenes inéditas”. Así las cosas, la obra tiene importancia para la medicina, la farmacología, la literatura y la filosofía.
2
Luego de su experiencia Baudelaire llega a la conclusión de que el consumo de drogas es dañino para la salud, mientras que exalta como positiva la acción del vino. Estamos hablando de una época cuando no existían investigaciones sobre el tema.
“El hachís es para los miserables y los ociosos, el vino es para el pueblo que trabaja y merece beberlo”.
3
El hachís conduce al encierro dentro de sí mismo, mientras que el vino es un agente de solidaridad social, de comunicación emotiva y posee la facultad de aumentar  desmesuradamente la personalidad del ser pensante.
Nuestro Ángel Ávila lo dirá con otras palabras en uno de sus pasajes: “El aguardiente da brío, un valor incalculable”.
4
El vino exalta la voluntad, el hachís la aniquila.
Tratemos al vino como a nuestro igual.
5
Si el vino desapareciera de la producción humana, creo que en la salud y en el intelecto del planeta se abriría un vacío, una ausencia, una carencia  mucho más espantosos que todos los excesos y desviaciones de los que se hace responsable al vino.
6
Aquellos hombres que nunca beben vino son unos imbéciles o unos hipócritas. Imbéciles porque no conocen ni la humanidad ni la naturaleza. Hipócritas porque son fanfarrones de la sobriedad que beben a escondidas o guardan algún vino oculto.
7
El hombre que sólo bebe agua oculta un secreto a sus semejantes.
8
Nada iguala la alegría del hombre que bebe vino, excepto la alegría que siente el vino de ser bebido.
9
Con el hachís toda alegría y todo bienestar son superabundantes; todo dolor y toda angustia son inmensamente profundos.
10
Las etapas cuando se consume hachís son las siguientes: hilaridad absurda e irresistible, alegría. Luego sobreviene una sensación de frescor en las extremidades y una gran debilidad, manos de barro, pesadez en la cabeza y una estupefacción general. Finalmente viene una embriaguez vertiginosa seguida de una desazón, algo indescriptible: la felicidad absoluta: todos los problemas filosóficos están resueltos. Todas las cuestiones arduas con las que luchan los teólogos y que desesperan a la humanidad razonante  son ahora límpidas y claras. Toda contradicción se ha convertido en unidad. El hombre recibe un ascenso y se hace dios.
11
Eres superior a todos los hombres, nadie comprende lo que piensas, lo que sientes  ahora. Son incapaces de comprender el inmenso amor que experimentas por ellos. Una inmensidad de felicidad y de virtud se abre ante ti. Nadie sabrá jamás a qué grado de inteligencia y virtud has llegado.
El hachís invoca magnificencias de luz, esplendores gloriosos, cascadas de oro líquido.
Luego viene el castigo: debilidad, timidez, te crees un objeto frágil. Sois incapaces de todo trabajo, de toda energía  en la acción. Habéis arrojado vuestra personalidad a los cuatro vientos del cielo, y ahora os cuesta reunirla de nuevo y concentrarla.
¡Es la voluntad la que es atacada por el hachís, y la voluntad es el órgano más precioso!
12
Todo conduce  la recompensa o al castigo, que son dos formas de la eternidad.
13
El hombre ha querido crear el paraíso por medio de la farmacia y de las bebidas fermentadas.
14
El hachís provoca efectos misteriosos y goces mórbidos. Su uso prolongado trae castigos inevitables. Su persecución es inmoral y un falso ideal. De hachís procede el nombre  de hachachín o asesino.
15
El hombre ha querido soñar, y el sueño gobernará al hombre.
16
La mayor vergüenza y el sufrimiento más vivo es la abdicación de la voluntad. (Balzac).
17
El que echa mano de un veneno para pensar, muy pronto no podrá pensar sin veneno.
19
El hombre no se halla tan privado de medios honestos para ganarse el cielo, para que se vea obligado a recurrir a la farmacia y la hechicería.
20
Los poetas y filósofos han creado un jardín de verdadera belleza gracias al ejercicio asiduo de la voluntad y la nobleza permanente de la intención.
21
El opio aporta un bálsamo calmante para las heridas que nunca cicatrizarán y las angustias del espíritu.
22
El opio es el gran secreto de la felicidad sobre el que los filósofos habían discutido durante tantos siglos.
23
El vino enturbia las facultades mentales, mientras que el opio introduce en ellas el orden supremo y la armonía.
24
El pobre es mucho más filósofo que el rico, porque muestra una resignación más pronta y más alegre a lo que considera un mal irremediable.
25
¡Oh, justo, sutil y poderoso opio! Tú posees  las llaves del paraíso.
26
Midas cambia en oro todo lo que toca. El consumidor de opio transforma en realidad todos sus sueños.
27
Soñar es una facultad divina y misteriosa, porque con el sueño se comunica el hombre con el mundo tenebroso que lo rodea.
28
El peligro de la muerte ilumina el  cerebro del teatro de la vida pasada.