lunes, 22 de marzo de 2021

LOS MUERTOS DE JAMES JOYCE

 


LOS MUERTOS DE JAMES JOYCE

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

Los muertos de James Joyce es uno de los relatos más resaltantes de Dublineses (1914). En una fiesta navideña se reúnen varias familias para departir, charlar y comer. Si en el Banquete de Platón se habla del amor, en el banquete joyceano se habla de la muerte.

2

Sobre la mesa abundan los platos exquisitos : ganso horneado, apio para la sangre ,pudin y vinos. Se hacen   brindis bajo la luz de las velas y las notas de un piano que incitan al baile. Una oración es pronunciada antes de la cena.

En la reunión las conversaciones giran en torno el arte en general, el teatro, la poesía, el canto de los pájaros y la ópera de Enrico Caruso . Luego se habla del juicio final, las penitencias, los ataúdes y los amigos ausentes. Hay llantos y risas. Afuera,  las carretas se desplazan al ritmo ruidoso de los cascos de los caballos sobre la calle cubierta por la nieve.

3

Gabriel pronuncia un discurso antes de la cena:

“Pero como todo -continuó Gabriel, su voz cobrando una entonación más suave-,siempre hay en reuniones como ésta pensamientos tristes que vendrán a nuestra mente: recuerdos del pasado, de nuestra juventud, de los cambios, de esas caras ausentes que echamos de menos esta noche. Nuestro paso por la vida está cubierto de tales memorias dolorosas: y si fuéramos a cavilar sobre las mismas, no tendríamos ánimo para continuar valerosos nuestra vida cotidiana entre los seres vivientes. Tenemos todos deberes vivos y vivos afectos que reclaman, y con razón reclaman, nuestro esfuerzo más constante y tenaz.

4

Ya en su casa, Gabriel y su esposa Greta continúan la conversación sobre los muertos. Gretta habla de Furey ,un enamorado de su juventud:

-Él está muerto -dijo ella al rato-. Murió cuando apenas tenía diecisiete años. ¿No es

terrible morir así tan joven?

5

 Y cuando yo no llevaba más que una semana en el convento se murió y lo enterraron en Oughterard, de donde era su familia. ¡Ay, el día que supe qué, que se había muerto!

 Se detuvo, ahogada en llanto, y, sobrecogida por la emoción, se tiró en la cama…

6

Mejor pasar audaz al otro mundo en el apogeo de una pasión que marchitarse consumido funestamente por la vida.

7

 Su alma se había acercado a esa región donde moran las huestes de los muertos. Estaba consciente, pero no podía aprehender sus aviesas y tenues presencias. Su propia identidad se esfumaba a un mundo impalpable y gris: el sólido mundo en que estos muertos se criaron y vivieron se disolvía consumiéndose.

8

 Leves toques en el vidrio lo hicieron volverse hacia la ventana. De nuevo nevaba. Soñoliento vio cómo los copos, de plata y de sombras, caían oblicuos hacia las luces. Había llegado la hora de variar su rumbo al poniente. Sí, los diarios estaban en lo cierto: nevaba en toda Irlanda. Caía nieve en cada zona de la oscura planicie central y en las colinas calvas.

9

Caía, así, en todo el desolado cementerio de la loma donde yacía Michael Furey, muerto. Reposaba, espesa, al azar, sobre una cruz corva y sobre una losa, sobre las lanzas de la cancela y sobre las espinas yermas. Su alma caía lenta en la duermevela al oír caer la nieve leve sobre el universo y caer leve la nieve, como el descenso de su último ocaso, sobre todos los vivos y sobre los muertos.

miércoles, 17 de marzo de 2021

EL TÚNEL

 


EL TÚNEL

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

El túnel (1948) de Ernesto Sábato está catalogada como una novela existencialista, cuya trama gira en torno a un personaje esquizofrénico , el pintor Juan Pablo Castel. La pintura del mencionado Castel, y alrededor de la cual gira toda la trama , refleja la soledad del artista y su manera de ver el mundo.

“En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad, o le había intrigado el lenguaje mudo, la clave de mi cuadro. Y entonces, mientras yo avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esas gentes que viven afuera, esa vida curiosa y absurda”.

 

2

Los diálogos internos de Castel son enfermizos y su comportamiento con respecto a María Iribarne, la mujer a quien asesinará,  muestra su peculiar forma de ver la realidad desde su túnel. Una expresión de Castel nos da luces sobre el asunto:

“Sentí que una caverna negra se iba agrandando dentro de mi cuerpo”.

 Podemos hablar del mito a la alegoría de la caverna de Platón: los hombres encerrados aceptan como verdad la sombra de los objetos. Esa es su realidad.

3

Las tesis de otro filósofo, Francis Bacon (1561-1626), también sirven para explicar el comportamiento de Castel. Bacón habla de que la inteligencia no es un espejo que refleja la luz perfectamente.  Más bien es un espejo áspero, donde la luz se desvía de acuerdo a su forma.  Así es la razón sometida a la acción de las cosas, a través de los sentidos.   La inteligencia es un espejo encantado lleno de visiones fantásticas que engañan.  Los ídolos son errores o desviaciones de la inteligencia humana.  Su influencia cambia la apreciación del intelecto. Los ídolos son según Bacon cuatro: de la tribu, de la caverna, del foro y del teatro.

 

Cada uno de nosotros tiene sus propias convicciones , y si esas convicciones son inmutables; entonces ,se convierten en una caverna: la manera peculiar de ver el mundo.

4

María dice:

—A veces me parece como si esta escena la hubiéramos vivido siempre juntos. Cuando vi aquella mujer solitaria de tu ventana, sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien, una especie de interlocutor mudo. Desde aquel día pensé constantemente en vos, te soñé muchas veces acá, en este mismo lugar donde he pasado tantas horas de mi vida.

5

Es fácil ser modesto cuando se es célebre. Eso es la vanidad de la modestia.

6

Con los años se llega a saber que la muerte no sólo es soportable, sino hasta reconfortante.

7

 He visto en los últimos años emigrados que llegaban con la humildad de quien ha escapado a los campos de concentración, aceptar cualquier cosa para vivir y alegremente desempeñar los trabajos más humillantes; pero es bastante extraño que a un hombre no le baste con haber escapado a la tortura y a la muerte para vivir contento: en cuanto empieza a adquirir nueva seguridad, el orgullo, la vanidad y la soberbia, que al parecer habían sido aniquilados para siempre, comienzan a reaparecer, como animales que hubieran huido asustados; y en cierto modo a reaparecer con mayor petulancia, como avergonzados de haber caído hasta ese punto. No es difícil que en tales circunstancias se asista a actos de ingratitud y de desconocimiento.

8

La felicidad está rodeada de dolor.

9

Sentí que jamás llegaría a unirme con ella en forma total y que debía resignarme a tener frágiles momentos de comunión, tan melancólicamente inasibles como el recuerdo de ciertos sueños, o como la felicidad de algunos pasajes musicales.

10

Una vez más, pues, había cometido una tontería con mi costumbre de escribir cartas muy espontáneas y enviarlas en seguida. Las cartas de importancia hay que retenerlas por lo menos un día hasta que se vean claramente todas las posibles consecuencias.

11

Muchas veces me ha pasado eso: luchar insensatamente contra un obstáculo que me impide hacer algo que juzgo necesario o conveniente, aceptar con rabia la derrota y finalmente, un tiempo después, comprobar que el destino tenía razón.

12

Una amargura triunfante me poseía ahora como un demonio. ¡ Tal como lo había intuido! Me dominaba a la vez un sentimiento de infinita soledad y un insensato orgullo: el orgullo de no haberme equivocado

13

No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte.

14

 

¡ Dios mío, no tengo fuerzas para decir qué sensación de infinita soledad vació mi alma! Sentí como si el último barco que podía rescatarme de mi isla desierta pasara a lo lejos sin advertir mis señales de desamparo. Mi cuerpo se derrumbó lentamente, como si le hubiera llegado la hora de la vejez.

15

Me emocionan los detalles, no las generalidades.

16

Siempre he mirado con antipatía a la gente amontonada, nunca he soportado las playas en verano.

17

La humanidad me pareció siempre detestable.

18

El que da limosnas no resuelve el problema del mendigo. Resuelve su problema sicológico. Compra por casi nada su tranquilidad espiritual, la idea reconfortante y vanidosa de su bondad.

19

Vivir consiste en construir futuros recuerdos.

20

Pienso hasta qué punto el amor enceguece y que mágico poder de transformación tiene

21

El hombre tiene tanto apego a lo que existe que prefiere finalmente soportar la imperfección y el dolor que causa su fealdad antes que aniquilar la fantasmagoría con un acto de propia voluntad.

22

Entre este ser maravilloso y yo hay un vínculo secreto, y luego cuando analizaba mis sentimientos advertía que ella había comenzado a serme indispensable.

martes, 9 de marzo de 2021

WALDEN


 

LA INCÓGNITA DEL HOMBRE

 


LA INCÓGNITA DEL HOMBRE

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

La incógnita del hombre (1934) de médico y biólogo Alexis Carrel (1873-1944), Premio Nobel de Medicina en 1912, es un libro dirigido a los que reflexionan “sobre el misterio de nuestros cuerpos, sobre nuestra conciencia y sobre el universo”.

En este libro Carrel habla de la medicina de su tiempo, su desarrollo, su alcance y sus perspectivas de progreso, y aunque el autor aclara que “el que ha escrito este libro no es un filósofo, sino un hombre de ciencia que pasa la mayor parte de su vida en laboratorios estudiando a los seres vivientes , y en el resto del tiempo en el vasto mundo , contemplando a los hombres y procurando comprenderlos”, es evidente que la obra contiene una serie de análisis propios de campo de la filosofía.

2

El inmenso número de conocimientos que poseemos hoy día sobre el hombre , es un obstáculo para su empleo. Para que resulte utilizable , nuestro conocimiento debe ser sintético y breve.

3

La soledad es un castigo o un lujo raro.

4

Los sistemas de gobierno construidos por piezas en el espíritu de los teóricos no son sino castillos en el aire. El hombre al cual se aplican los principios de la Revolución Francesa es tan Irreal como aquél que, en las visiones de Marx o de Lenin, construirá la sociedad futura.

5

-La especialización extrema de los médicos es peligrosa porque es conocer sólo una parte minúscula del cuerpo e ignorar las otras .

-Jamás una obra de arte ha sido hecha por un comité de artistas, ni un gran descubrimiento por un comité de sabios.

6

La calidad de un grupo humano disminuye cuando su volumen aumenta más allá de ciertos límites.

-El mejor medio de aumentar la inteligencia de los sabios es disminuir su número.

7

En el inexplicable laberinto del cerebro y de las funciones nerviosas no encontraremos la conciencia en parte alguna.

8

La glándulas sexuales no impulsan solamente el gesto que, en la vida primitiva, perpetuaba la especie. Intensifican también nuestras actividades fisiológicas, mentales y espirituales . Entre los eunucos , jamás ha habido grandes filósofos, grandes sabios, o siquiera grandes criminales.

9

El testículo engendra la audacia , la violencia , la brutalidad , los caracteres que distinguen al toro de combate del buey que arrastra la carreta a lo largo del camino.

10

Nada nos permite comprender las relaciones de la conciencia de los procesos nerviosos con lo mental y lo cerebral.

11

La prosperidad y el descanso excesivo disminuyen y debilitan la calidad de los tejidos y de los órganos.

12

La humanidad está marcada con huella más profunda por el sentimiento religioso que por el pensamiento filosófico.

13

Los hombres más felices y más útiles están hechos de un conjunto armonios de actividades intelectuales y morales .

14

Un gran artista, un gran sabio, un gran filósofo, es por lo general un hombre cualquiera del cual se ha hipertrofiado alguna función.

15

El amor estimula el espíritu cuando no alcanza su objeto. Si Beatriz hubiese llegado a ser la querida de Dante posiblemente la Divina Comedia no existiría. Los místicos emplean a menudo las expresiones del Cantar de los cantares.

16

Las emociones determinan en los individuos modificaciones notables en los tejidos: los cabellos de una mujer belga , condenada a muerte por los alemanes , emblanquecieron de una manera repentina durante la anoche que precedió a la ejecución. (Eso se llama ahora estrés postraumático. E.R.M.G).

17

El pensamiento puede engendrar lesiones orgánicas.

18

La unificación de los deseos , la atención del espíritu en una dirección única , provoca una especie de paz interior.

19

Alexis Carrell se refiere a los efectos positivos de las plegarias para la salud y a las curaciones milagrosas, y sugiere su estudio más profundo. Esto ahora es tarea de la psiconeuroinmunología.

20

Únicamente los libros son verdaderamente esenciales .

21

El mayor deseo de los hombres es la juventud eterna.

La longevidad sola es deseable si se prolonga con ella la juventud, no la vejez.

La humanidad no se cansará jamás de perseguir la inmortalidad.

22

El trabajo es un medio más eficaz que el alcohol o la morfina para soportar las condiciones adversas del medio.

-Las ilusiones y la esperanza constituyen un medio poderoso de adaptación.

-La inacción aumenta todos los sufrimientos de la vida.

-La ociosidad es la mayor desgracia.

-El hombre alcanza su más alto desarrollo cuando está expuesto a la intemperie.

23

El ser humano es una idea platónica. El individuo es concreto.

-Para el sabio moderno, como para Platón, las ideas constituyen la única realidad.

-Los tratados que describen entidades patológicas contienen únicamente un parte de los conocimientos necesarios para el pretende cuidar a los enfermos.

-La medicina cuando se limita al estudio de las enfermedades se amputa una parte de sí mismo.

Los seres humanos son iguales, pero los individuos no lo son. La igualad democrática es un error.

 

 

 

 

viernes, 5 de marzo de 2021

TEMA DE MISERA

 


LA LITERATURA GUARIQUEÑA

 

    Edgardo R Malaspina G

(22)

TEMA DE MISERIA (2002)

 

Tema de miseria de Tibisay Vargas Rojas es una obra poética en la cual la autora entiende que hacer poesía es tratar de explicar y sentir el mundo a través de la combinación bella de las palabras. Es conocerse a sí mismo y entender al prójimo. Para ello el poeta hurga en su alma, escucha sus voces internas, palpa sus heridas y hace propios los sufrimientos de otro.

2

Amar y cultivar la poesía, desde esa perspectiva, la única, es comprender que la vida es una lucha, constante y dura. Rimbaud afirmaba que el poeta debe ser capaz de hablar por el que tiene sufrimientos como si el mismo los tuviera, y eso es un ejercicio espiritual, una disciplina comparable a la que reina en los conventos.

3

Desde lo más íntimo de nosotros surge el verso: en un principio es apenas una idea vaga, un punto, que luego serán muchos eslabones de una inmensa cadena que unirá a todos los hombres. Las poesías, entonces, es una religión como lo entiende Saramago: la palabra relaciona el espíritu de los hombres, y lo relaciona porque ninguna causa le enajena: ni la proveniente de la grandeza humana ni la emana de su miseria. Precisamente éste último tema es abordado por Tibisay Vargas en el poemario que comentamos.

 

 

https://drive.google.com/file/d/18nUjvskqCS9CqzPB8fm0yGtrKCxW4m60/view?usp=sharing